21468
home,page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-21468,stockholm-core-2.3.2,qodef-qi--no-touch,qi-addons-for-elementor-1.8.9,select-theme-ver-8.10,ajax_fade,page_not_loaded,vertical_menu_enabled,,qode_menu_,qode-mobile-logo-set,wpb-js-composer js-comp-ver-6.7.0,vc_responsive,elementor-default,elementor-kit-6
PRESENTACIÓN

Nuevo Plan General de Sant Josep de sa Talaia

Una de las cuestiones que cada vez emerge con más protagonismo en el urbanismo, pero también en otras funciones públicas, es la necesidad de una efectiva participación de los vecinos en los procedimientos de elaboración de los instrumentos, la llamada participación pública o, propiamente y siendo más concisos, la participación ciudadana.

 

Desde el Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia queremos que los vecinos seáis parte fundamental en la conformación del modelo urbano y territorial de nuestro municipio, participando de manera activa en su definición para adaptarlo a los retos del futuro. Pensamos, entre todos, en el futuro de nuestro pueblo, de nuestro municipio.

 

Las nuevas tecnologías, la transparencia y la presa de conciencia del valor y el activo que representáis los vecinos, conocedores de las debilidades y oportunidades de nuestro municipio, es una oportunidad que no podemos desaprovechar.

 

Por eso implementamos, entre otros  instrumentos de participación, la presente web, que acompañará todo el proceso de redacción del nuevo planeamiento urbanístico general de Sant Josep, y que se concibe como un mecanismo concreto dirigido al logro de una efectiva y real implicación de los vecinos en la concreción del modelo de municipio en el cual aspiramos vivir.

Así, entre todos, conseguiremos un territorio para la gente, es decir, con calidad de vida, sustentada en un espacio público dotado de accesibilidad universal y favorecedor de la interacción social, que facilite la convivencia. Un territorio cohesionado social y medioambientalmente, eficiente e integrado. Un territorio válido ante la emergencia climática, con una movilidad sostenible, que trabaja por la renaturalización y que preserva la esencia de su apoyo territorial y patrimonial. Que pone en valor su patrimonio -natural, rural, tradicional y urbano- como garantía de identidad y memoria colectiva.

 

Es el momento de crear un municipio para vivir, trabajar y disfrutar. Es el momento de participar para crear un nuevo modelo de urbanismo, que cuide a los residentes y priorice las nuevas necesidades de servicios públicos y urbanos. Es momento de unión, es  momento de hacer pueblo por el futuro de Sant Josep.

 

Feim Poble, Pensem Futur

CARTA DEL ALCALDE

Un reto de futuro

Estimados vecinos,

 

Nos encontramos en un momento crucial para el futuro de Sant Josep de sa Talaia. Las Normas Urbanísticas que tenemos vigentes hoy en día se han quedado obsoletas y ya no responden a las necesidades actuales de nuestra comunidad. Es urgente tomar decisiones colectivas y avanzar hacia un nuevo Plan General de Ordenación que se adapte a los desafíos del presente y del futuro.

 

Hemos dado un primer paso con la creación del Avance del Plan, que no es más que un borrador inicial sobre el cual queremos construir conjuntamente. Este documento ha obtenido un amplio consenso entre los representantes públicos del Ayuntamiento y refuerza la necesidad de reformular nuestra planificación urbanística, actualizarla y modernizarla para mejorar la calidad de vida de todos los residentes.

 

Desde el Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia, queremos fomentar una participación activa y efectiva de todos vosotros. Con transparencia y utilizando las nuevas tecnologías, queremos facilitar que todos los vecinos podáis opinar, aportar y ser parte fundamental en la definición del modelo de pueblo en el cual queremos vivir, trabajar y disfrutar.

 

Es momento de unirnos y trabajar juntos para crear un territorio sostenible, cohesionado y con una alta calidad de vida. Un lugar que preserve nuestra identidad y patrimonio, que promueva la movilidad sostenible y la renaturalización, y que garantice un espacio público accesible y favorecedor de la interacción social.

 

Os invitamos a participar activamente en este proceso y a aprovechar esta oportunidad para construir, entre todos, el municipio que deseamos.

 

Feim Poble, Pensem Futur.    

Atentamente,
Vicent Roig Tur
Alcalde de Sant Josep de sa Talaia

Fases

FASE 10
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Con el Programa de Participación Ciudadana, el cual se ha trabajado internamente, se pretende:

 

  • Comunicar y dar a conocer el proceso de redacción del Plan General (PG) y Plan de Ordenación Detallada (POD) de San Josep de Sa Talaia en sus respectivas fases.
  • Facilitar el derecho de la ciudadanía a recabar información sobre el PG y POD, su proceso de redacción, traduciendo el lenguaje técnico a un lenguaje accesible y de fácil comprensión para el ciudadano o ciudadana de a pie.
  • Abrir a debate público y social una temática concreta de la gestión municipal: la ordenación más sostenible del territorio de Sant Josep de Sa Talaia.
  • Generar espacios, tanto presenciales como «online», entre la ciudadanía y el Ayuntamiento (+ equipo redactor) para la reflexión comunitaria sobre la futura planificación del territorio municipal.
  • Enriquecer los contenidos técnicos del PG y POD con la visión ciudadana, incorporando la perspectiva de hombres y mujeres.
  • Incorporar las reflexiones, opiniones, matices y sensibilidades de la ciudadanía al trabajo técnico.
PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN
FASE 20
ANÁLISIS DEL PLANEAMIENTO VIGENTE Y DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y CONCLUSIONES. ESTUDIOS SECTORIALES Y DIAGNÓSTICO DE LAS REDES DE SERVICIOS

Se trata de una fase de trabajo de carácter interno donde se dan tres líneas diferenciadas de tareas a desarrollar:

 

1. Solicitud de información a otras administraciones y servicios municipales o concesionarios de los mismos con responsabilidades principales en la gestión de la ciudad, con la finalidad de obtener información, conocer sus previsiones futuras y efectuar contraste con las propuestas que vayan surgiendo.

 

2. Tarea relativas al soporte documental y cartográfico. Se corresponden, con los trabajos de: Conformación de las bases cartográficas que constituirán el soporte del PG, POD; Y actualización del planeamiento sobre las bases cartográficas.

 

3. Tareas de análisis y diagnosis urbanística sobre el grado de desarrollo del planeamiento general vigente (planeamiento de desarrollo y áreas de actuación) así como las carencias y defectos de la normativa y ordenación actual, con especial atención al estado de las redes de servicios, edificación y dotaciones; análisis de los instrumentos de planificación territorial. Se explicitarán las adaptaciones que exige el Plan Territorial Insular, así como otros instrumentos de planificación sectorial; y análisis específicos sobre las condiciones geográficas y socioeconómicas del territorio

 

Una síntesis de toda la documentación elaborada será expuesta en la WEB para conocimiento de la ciudadanía, y que, incluso, en base a la misma, puedan realizarse aportaciones.

FASE 30
DELIMITACIÓN DE LOS ÁMBITOS DECLARADOS FORMALMENTE COMO SUELO URBANO EN LAS NORMAS SUBSIDIARIAS Y QUE NO DISPONGAN DE LOS SERVICIOS URBANÍSTICOS (UAs).

En los Pliegos que rigieron el concurso de adjudicación del nuevo PGOU se previó la redacción del “Documento de Adaptación de las UAs que resulte de la Disposición Transitoria 11ª (DT 11ª) de la Ley 12/2017, de 29 de diciembre, de urbanismo de las Illes Balears (LUIB)”. El desarrollo de esta fase, coincide en su inicio con el comienzo de los trabajos de redacción del PG y POD.

 

La citada Disposición Transitoria 11ª de la LUIB establece el régimen de suelo urbano sin urbanización consolidada para aquellos ámbitos que a la entrada en vigor de la LUIB se encuentran clasificados formalmente como suelo urbano por el planeamiento general pero no disponen de los servicios urbanísticos básicos a los que se refiere el artículo 22 de la citada Ley.

 

Los Ayuntamientos deben clarificar cuáles son los terrenos que se encuentran en esta situación y deberán adaptarse a los mandatos de la DT 11ª LUIB.

 

Con este documento de Delimitación de las UAs que resulten de la DT 11ª, se podrá:

 

  1. Identificar aquellos terrenos que no cuenten con los servicios urbanísticos básicos (viario pavimentado debidamente, abastecimiento de agua, suministro de energía eléctrica, alumbrado público, y saneamiento de aguas residuales) y que, por tanto, debe declararse expresamente su condición de suelo urbano no consolidado por la urbanización.
  2. Decidir en cada caso si el régimen concreto de deberes urbanísticos de estos terrenos se corresponde con el contenido de la obligación de compleción de la urbanización para que alcance la condición de solar.
  3. Delimitar unidades de ejecución en los ámbitos identificados, que deberán cumplir los requisitos de viabilidad y sostenibilidad del artículo 73 de la LUIB.
  4. Decidir qué supuestos por suponer una actuación contraria al principio de desarrollo sostenible que aún no se haya iniciado y que por ello tiene la condición de suelo en situación básica rural y debería pasar a tener la clasificación de suelo rústico.
  5. Decidir en qué supuestos la delimitación de unidad de ejecución en suelo urbano no garantiza la viabilidad de la actuación o el cumplimiento de unos objetivos de ordenación equilibrada y deba el ámbito integrarse en otro superior que deberá ser objeto de nueva ordenación en el proceso de revisión del planeamiento general.

 

La adaptación completa a la DT 11ª LUIB se realizará con ocasión del proceso de revisión del planeamiento general de San Josep de Sa Talaia

FASE 40
INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE DELIMITACIÓN DE LAS UAs QUE RESULTEN DE LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA 11ª 11 DE LA LUIB.

Dada la trascendencia de las decisiones sobre los denominados “falsos urbanos” en el municipio, se considera necesario que antes de elevarlo a definitivo, y previo para incorporar sus decisiones al proceso de redacción del nuevo planeamiento general y detallado del municipio, el documento de Delimitación de las UAs que resulten de la Disposición Transitoria 11ª de la LUIB se someta a un período de información pública.

 

Finalizada la información pública, y recibidas por el equipo redactor las alegaciones que se hayan presentado de forma regalada, así como, en su caso, los informes producidos por las distintas administraciones, se procederá a estudio y análisis de los mismos, a fin de proponer las posibles modificaciones al documento, y elevarlo a propuesta definitiva para la incorporación de sus distintas determinaciones al proceso de redacción del planeamiento general y detallado.

FASE 50
DOCUMENTOS DE AVANCE DEL PLAN GENERAL Y DE AVANCE DEL PLAN DE ORDENACIÓN DETALLADA

Esta fase tiene por objeto elaborar el Documento de Avance del Plan General y del Plan de Ordenación Detallada, que haría las veces de Borrador de Plan, para que junto con el Documento Inicial Estratégico (artículo 17 de la Ley 21/2013, de 9 de diciembre de evaluación ambiental), y que no es objeto de este contrato, se pueda iniciar el preceptivo procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica.

 

Las tareas a desarrollar en esta fase son, además de coordinar el Documento Inicial Estratégico con el equipo que se contrate a los efectos de que se definan las alternativas que analicen sean ambiental y técnicamente viables, las siguientes:

 

  1. Completar la información urbanística. Se realizará un Avance de la Memoria Social, que contenga un estudio de necesidades de vivienda, así como la capacidad del suelo ordenado actualmente para implantar nuevas viviendas y el stock de viviendas vacías.
  2. Definición básica del nuevo modelo urbano-territorial congruente con el diagnóstico actualizado y los requerimientos de la legislación e instrumentos supramunicipales.
  3. Definición del alcance y contenidos del Plan de Ordenación Detallada, de conformidad con la Disposición Transitoria 2ª de la LUIB. Avance de las determinaciones del POD, de conformidad con el art 42 de la LUIB en desarrollo de las determinaciones de ordenación estructural del Avance del Plan General.

 

El contenido completo de los documentos de Avance del Plan General y el Avance del Plan de Ordenación Detallada serán expuestos en la WEB para conocimiento de la ciudadanía, y que, incluso, en base a la misma, puedan realizarse aportaciones por esta vía.

AVANCE: MEMORIA
AVANCE: PLANOS DE ORDENACIÓN
AVANCE: PLANOS DE INFORMACIÓN
FASE 60
INFORMACIÓN PÚBLICA DEL DOCUMENTO DE AVANCE DEL PLAN GENERAL Y DEL PLAN DE ORDENACIÓN DETALLADA. INFORME DE ALEGACIONES Y ELABORACIÓN DE LOS DOCUMENTOS DEL PLAN GENERAL Y DEL PLAN DE ORDENACIÓN DETALLADA PARA SU APROBACIÓN INICIAL

Los documentos de Avance del Plan General y del Plan de Ordenación Detallada deben someterse a información pública.

 

Durante el proceso de exposición pública se realizarán las actuaciones concretas para la difusión del Avance o Borrador del Plan conforme al Programa de Participación Ciudadana, para la mejor información y explicación del contenido y significado de sus determinaciones a todos los ciudadanos y ciudadanas interesadas a los efectos de que puedan pre4sentar sus sugerencias a los documentos expuestos.

 

Finalizado el período que se determine para la información pública y participación ciudadana, y recibidas por el equipo redactor las alegaciones que se hayan presentado, así como, en su caso, los informes producidos por las distintas administraciones, se procederá a estudio y análisis de los mismos.

 

En este período debe producirse el Documento de Alcance, que, elaborado por la administración autonómica con responsabilidades de carácter medio ambiental, establecerá el contenido que debe conformar el Estudio Ambiental Estratégico, y, en su caso, tener en cuenta en la definición del modelo urbano-territorial que se proponga en la “versión preliminar” del Plan General y del Plan de Ordenación Detallada.

 

Con el estudio del Documento de Alcance, de las sugerencias formuladas por la ciudadanía en tiempo y forma, y, en su caso, de otros informes administrativos producidos, se conformará por el equipo redactor un informe detallado a los efectos de valorar su incorporación o no a las siguientes fases de elaboración del Plan.  Este informe se realizará en coordinación con los servicios técnicos municipales y de los responsables del contrato correspondiente a la Evaluación Ambiental Estratégica.

 

Un resumen del contenido del informe del equipo redactor será expuesto en esta página WEB.

 

Con los resultados de los informes técnicos-jurídicos del equipo redactor, conformados o corregidos por el gobierno municipal, y en coordinación con el equipo responsable de la evaluación ambiental estratégica, se procederá a conformar el conjunto de determinaciones y documentos exigidos por la LUIB como contenidos del Plan General y del Plan de Ordenación Detallada para su aprobación inicial.

PRESENTACIÓN PGOU SANT JOSEP 11-03-25
SUGERENCIAS (MODELO)
FASE 70
DOCUMENTO DEL PLAN GENERAL PARA APROBACIÓN PROVISIONAL, PREVIA RESOLUCIÓN DE ALEGACIONES

Los documentos aprobados inicialmente de la Fase 6 anterior (Plan General y Plan de Ordenación Detallada) serán sometidos por el Ayuntamiento al trámite de exposición pública al objeto de que por las personas interesadas se puedan plantear alegaciones, que deberán ser tomadas en consideración para rechazarlas o aceptarlas, lo que conllevará un análisis de fondo de las mismas y la consiguiente motivación y razonamiento sobre la decisión que provoque ese análisis y valoración, es decir, su aceptación total o parcial o su rechazo también total o parcial.

 

Los documentos también se someten a informe de las administraciones gestoras de intereses públicos afectados.

 

El contenido completo de los documentos aprobados inicialmente (Plan General y Plan de Ordenación Detallada) será expuesto en la WEB para conocimiento de la ciudadanía, y que, incluso, en base a la misma, puedan realizarse aportaciones por esta vía.

 

Finalizado el plazo para la presentación de alegaciones y emisión de informes de las administraciones gestoras de intereses públicos afectados a los que se les hubiese solicitado, se procederá a elaborar un documento de Análisis del Resultado de la Información Pública, que será expuesto en la presente WEB para general conocimiento de la ciudadanía.

 

A la vista de estos informes y memoria justificativa, una vez aprobadas o corregidas por el Ayuntamiento, se procederá al ajuste de la documentación completa del Plan General para su Aprobación Provisional y su remisión al Consell Insular de Eivissa.

 

El documento de Plan General aprobado provisionalmente será expuesto en la WEB.

FASE 80
CORRECCIÓN DE LAS POSIBLES DEFICIENCIAS INDICADAS POR EL CONSELL INSULAR PARA LA APROBACIÓN DEFINITIVA DEL PLAN GENERAL

Si fuera el caso, en función de los informes producidos, se introducirían en los documentos elaborados del Plan General, la documentación necesaria que subsane las deficiencias puestas de manifiesto por el órgano del Consell Insular de Eivissa, competente para adoptar la resolución definitiva del PG, o en su caso, el cumplimiento las prescripciones a las que se sujeta esa aprobación.

 

Los informes del órgano competente del Consell y la documentación propuesta de subsanación, en su caso, sería expuesta en la presente WEB.

FASE 90
TEXTO REFUNDIDO Y DOCUMENTACIÓN NECESARIA PARA PUBLICAR EL PLAN GENERAL

Se trataría en esta fase de, en su caso, introducir en los documentos elaborados del Plan General, la documentación necesaria que se detalle en el acuerdo de redacción del texto refundido por parte del órgano competente, así como la elaboración de la documentación necesaria para la correcta publicación del Plan General a través del sistema informático del Gobierno de las Islas Baleares.

 

El documento de Texto Refundido del Plan General definitivamente aprobado se expondría en la WEB para conocimiento de la ciudadanía.

 

Plazo de ejecución 2 meses desde la notificación del acuerdo donde se recoja la obligación de redactar el texto refundido.

FASE 100
APROBACIÓN DEFINITIVA DEL PLAN DE ORDENACIÓN DETALLADA

Una vez aprobado definitivamente el Plan General, corresponde ajustar la documentación del Plan de Ordenación Detallada. conforme al documento técnico resultante de la fase de información pública del documento aprobado inicialmente, dando cumplimiento, así mismo, a las determinaciones de la Declaración Ambiental Estratégica, para su aprobación definitiva por el Ayuntamiento.

 

El documento del Plan de Ordenación Detallada aprobado definitivamente será expuesto en la WEB.